El camino dionisíaco: entre la intoxicación extática y el sacrificio eterno
- Andrea Nadir Orazi
- 23 feb 2021
- Tempo di lettura: 7 min
Artículo de Hasan Andrea Abou Saida
De todos los dioses antiguos del panteón griego, el más polifacético y dotado de un carácter esquivo y complejo es sin duda Dionisos, dios de la vid, de la embriaguez mística y de la liberación de los sentidos. Dionisio es la encarnación de la energía disruptiva de la Naturaleza en el momento de su despertar, la fuerza vital e instintiva que se esconde detrás de la maduración de cada fruto de la Madre Tierra, la esencia de la creación en su perenne y salvaje fluir.
En la versión más común del mito, Dionisos nació de una relación entre Zeus, gobernante de los dioses olímpicos, y la mortal Sémele, hija de Cadmo, rey de Tebas. La celosa Hera, al descubrir la traición de Zeus con la joven princesa, asumió la apariencia de una vecina vieja y aconsejó a Sémele, ya embarazada de Dionisos de seis meses, que hiciera una petición singular a su amado: que dejara de engañarla, revelándose a ella en su verdadera forma y naturaleza. Sémele siguió ese consejo y, cuando Zeus se negó a obedecer, ella le negó su cama. El dios entonces, furioso, se le apareció entre truenos y relámpagos y Sémele murió. Para evitar que el niño muriera, la diosa Gea hizo crecer hiedra para proteger el feto. Pero fue Hermes quien salvó al niño, cosiéndolo en el muslo de Zeus donde podría madurar por otros tres meses, y a su debido tiempo nació. Por este episodio, pero también según el significado etimológico del nombre Dionisio (di-genes) atribuido a Apollonio Rodio, se le llama "nacido dos veces" o "el hijo de la puerta doble".

El origen del nombre también podría derivar del genitivo Διός y de νῦσος, por lo tanto, el nysos de Zeus, el "hijo joven de Zeus". Otros estudiosos, por otro lado, relacionan la etimología del nombre Dionisio con el monte Nisa en Elicona, hogar de las ninfas Nisee, donde se crió el dios (theos-Nyses, el dios de Nisa). En las montañas de Asia Menor, vivió en una cueva cubierta de plantas de vid silvestre y fue criado por Hyades, las ninfas del bosque, y por el sabio Silenus, hijo de Pan, donde aprendió el arte de la adivinación y adquirió mucha sabiduría. Hasta que alcanzó la madurez, Dioniso siempre tuvo que esconderse de la celosa ira de Hera, disfrazando sus rasgos con ropa de mujer.
Además, Dionisos es también una figura andrógina, un dios híbrido con una naturaleza multiforme masculina y femenina, animal y divina al mismo tiempo. Encarna la chispa primordial e instintiva presente en cada ser vivo, una fuerza violenta e impulsiva dentro del mismo hombre, un camino hacia el ascetismo místico. De hecho, el joven dios siempre es representado con la cabeza enmarcada por hojas de hiedra mientras sostiene el tirso (un palo al final del cual se coloca un manojo de hiedra o hojas de parra, formando una piña) o mientras sostiene una copa sagrada, a veces rodeado de símbolos fálicos (también es el dios de la fertilidad) y de animales feroces como el leopardo, el toro, el león o la cabra.
La tradición literaria griega indica en Dionisos un dios que vino del norte, adorado en las tierras que había atravesado antes de llegar a Grecia. Según el historiador Marcel Detienne, Dionisos es el dios extranjero por excelencia, ya que procedía de Tracia, donde estaba presente su culto. En Anatolia también encontramos una fuerte afinidad con el culto dionisíaco con los ritos de carácter orgiástico y vegetativo en honor al dios tracio-frigio Sabazio, hijo de Rea y descendiente de Zeus y Perséfone.
Finalmente, el erudito Giorgio Colli sostiene que el origen de su culto debe buscarse en el mundo minoico-micénico a través del mito iniciático del laberinto de Minos, Ariadna y el Minotauro.
Fue en Asia Menor, en compañía de las ninfas que, según la leyenda, el dios se convirtió en el creador involuntario de la mítica bebida alcohólica o vino.
Tradicionalmente, sin embargo, Dionisos se nos muestra como el dios de la vid y la intoxicación etílica, según las fuentes poéticas de la época alejandrina y romana, pero la intoxicación extática descrita en los ritos dionisíacos es muy diferente de la intoxicación alcohólica: el alcohol, como se sabe, es un depresor del sistema nervioso central, no provoca alucinaciones, salvo en casos extremos. El éxtasis dionisíaco se caracteriza en cambio por una excitación exasperada, un gran vigor físico, estados alucinatorios, locura e identificación místicas con la divinidad. El origen indoeuropeo de Dionisos ha llevado a algunos autores a ver los agentes psicoactivos dionisíacos precediendo al vino de uva en bebidas fermentadas, a base de cebada u otros cereales. De hecho, en sus orígenes, esta divinidad estuvo asociada a las plantas psicoactivas, con pocas alusiones al papel que debería haber tenido el dios con el origen de la vid y, por extensión, del vino.
El propio Homero, que en sus obras evocaba con cierta frecuencia la bebida y su embriaguez, nunca señaló a Dionisos como responsable de haber dado la planta a los hombres: por ejemplo, el vino que trajo Ulises a su expedición a los Ciconi de la costa tracia no era un regalo de Dionisio, sino de Marone, sacerdote de Apolo (Homero, Od., IX, 196-198). En Locri y Aetolia, las leyendas atribuyen el origen de la viticultura a Oresteo, hijo de Deucalion (el 'Noé' de la tradición diluviana en Grecia); de Oresteo nació Pitio ('el abundante') quien a su vez engendró a Oineo ('el enólogo'), que los cuentos épicos coronan al rey de Calidón (Maxentius, 1969).
Para Jacque Brosse, en el contexto dionisíaco "el vino no sería más que la culminación de una serie [de tóxicos], que van del néctar divino a la poción sagrada de las Bacantes".
La figura del dios indoeuropeo, y sus orígenes en particular, se refieren a los antiguos cultos del Soma, la bebida sagrada consumida por los sacerdotes hindúes y descrita en los cientos de himnos del Rigveda, primer texto de la literatura religiosa india, recopilado en un arco de tiempo de entre 1500 y 1200 a.C.
En 1968, el etnomicólogo estadounidense Gordon Wasson en su libro "Soma: Divine Mushroom of Immortality" planteó la hipótesis de que esta bebida se producía a partir de extractos de Amanita muscaria, el hongo rojo y blanco con propiedades alucinógenas y cuya presencia se atestigua en contextos mágico-religiosos de todas las culturas euroasiáticas.
Robert Graves, poeta y experto en cultura clásica, descubrió que las iniciales de los supuestos ingredientes de la ambrosía ("el alimento de los dioses") forman la palabra griega para el hongo; y lo mismo ocurre al unir las siglas del néctar, "la bebida de los dioses que da vida". Además, el erudito había descubierto que existían similitudes en los atributos divinos de Dionisos, el dios griego de la borrachera, y Tlaloc, la deidad mexicana precolombina de los hongos mágicos, que entre otras cosas compartía el emblema del sapo. El festival en honor a Dionisio, durante el cual unos pocos elegidos ingirieron ambrosía, se llevó a cabo en octubre, el pico de la temporada de hongos.
Por lo dicho hasta ahora, es posible que, en los primeros cultos dionisíacos, para obtener una visión extática y un trance místico, se utilizaran hongos alucinógenos, mezclados y dejados macerar probablemente con bebidas alcohólicas como cerveza o vino.
Este culto secreto a los hongos dionisíacos, según Robert Graves, fue posteriormente transmitido a los aqueos de Argos por los pelasgos nativos. Los centauros, sátiros y ménades de Dionisos aparentemente consumían ritualmente un hongo manchado llamado agárico de mosca u ovolaccio (Amanita muscaria), que les daba una enorme fuerza muscular, poder erótico, visiones delirantes y el don de la profecía.
En concreto, las Ménades (Μαινάδες de μαίνομαι "Entro en furor") fueron las sacerdotisas elegidas por el dios, practicando su culto orgiástico durante un estado de delirio místico. También llamadas Bacantes, ya que fueron asimiladas al dios romano Baco, estaban cubiertas con piel de cervatillo o zorro, llamadas nebris, coronadas con hojas de hiedra y en ocasiones tenían un tatuaje de urdimbre y trama en las extremidades. Luego, sosteniendo el tirso, el palo adornado con hiedra, corrían por las montañas durante las fiestas rituales, al son de platillos, timbales y flautas ensordecedoras, arrastrando o sosteniendo un cervatillo al pecho. Además de las extremidades, también se tatuó el rostro de las Ménades para celebrar las orgías del bosque, y esto explicaría el nombre de Penélope (Πηνελόπη "con una red en la cara"), esposa de Ulises, como apelativo de la orgiástica diosa de las montañas y de la conexión con el culto dionisíaco.
Durante el rito orgiástico, una vez que alcanzaron el colmo del delirio extático gracias a la ingesta de setas alucinógenas mezcladas con vino, y también a través de la masticación de hojas de hiedra, las Ménades cortaron el cervatillo con sus propias manos y comieron su carne cruda. Este sacrificio ritual permitió a las sacerdotisas incorporar en ellas la esencia vital del dios Dionisos, una verdadera teofagia.
Finalmente, Dionisos es Zagreus (Zαγρεύs), que es el gran cazador, y Nebrodense, que es una presa, similar al cervatillo (νεβρώδηs). El acuartelamiento ritual de las sacerdotisas también lo sufrió el propio Dionisos, pero también Morfeo, el dios de los sueños, y Penteo, el mítico rey de Tebas.
Como rey sagrado, Dionisos fue asesinado por un rayo (es decir, golpeado dos veces, una por el trueno y otra por el fulgor) en un bosque de robles, durante el solsticio de verano y luego desmembrado por las Ménades, seguidoras del culto al toro.
La historia de Sémele, la madre del dios parece recordar los métodos adoptados por los helenos en Beocia para poner fin al tradicional sacrificio del rey sagrado: Zeus olímpico afirma su poder, toma al rey sagrado bajo su protección y aniquila la diosa del rayo. Dionisio se vuelve así inmortal, después de haberr nacido de un padre inmortal. Sémele fue honrada en Atenas durante el Lenee, la Fiesta de las Mujeres Posesas, donde un novillo, que representaba a Dionisos, era cortado en nueve pedazos y sacrificado a la diosa; una pieza fue quemada y el resto devorado por los fieles.
El descuartizamiento y la recomposición del dios representan el mito cósmico de la eterna renovación, muerte y renacimiento de la naturaleza. La repetición de este ritual (es decir, la matanza, el desmembramiento y el consumo del cadáver) garantiza la fertilidad y la abundancia. El canibalismo es un comportamiento cultural basado en una visión religiosa de la vida. El mundo continúa su renovación cíclica solo con la muerte, que es necesaria para que ocurra el renacimiento. Comer a los dioses se convierte en símbolo de la victoria de la vida sobre la muerte, el renacimiento, la fertilidad y la abundancia.
Comments